Introducción agradable al inglés

Fecha
2025Autor(es)
Ballesteros Cuervas, Ximena Alicia
Delgado Olaya, Kiara Fernanda
Pazos Mejía, Maria Alejandra
Ramírez Aysanoa, Arantxa Milagros
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo facilitar la adquisición del
idioma inglés como segunda lengua en niños de dos años, mediante una propuesta didáctica
basada en la metodología Total Physical Response (TPR) y el uso de recursoslúdicos visuales
y auditivos. La problemática abordada surge de la dificultad que presentan los estudiantes al
inicio del año escolar para comprender y relacionarse con el idioma inglés, en un contexto
educativo bilingüe. El proyecto propone una secuencia progresiva de actividades que integran
canciones, gestos, imágenes, rutinas y dinámicas multisensoriales que permiten a los
estudiantes asociar palabras con acciones concretas. La propuesta se implementa durante las
primeras ocho semanas del año escolar, promoviendo un aprendizaje gradual, significativo y
natural del nuevo idioma. El enfoque metodológico se sustenta en principios constructivistas
y en la importancia del juego como medio de aprendizaje en la primera infancia. Los
resultados esperados incluyen una mayor familiarización con frases cotidianas en inglés,
comprensión de indicaciones básicas y expresión gestual y verbal en contextos rutinarios. En
conclusión, el proyecto representa una estrategia innovadora y viable para introducir una
segunda lengua en edades tempranas, respetando los procesos madurativos del niño y
fomentando una experiencia positiva de inmersión lingüística. This professional proficiency project aims to facilitate the acquisition of English as a second
language in two-year-old children through a didactic approach based on the Total Physical
Response (TPR) methodology and the use of playful visual and auditory resources. The
problem addressed arises from the students’ initial difficulty in understanding and relating
to English in a bilingual educational context. The project proposes a progressive sequence
of activities involving songs, gestures, images, routines, and multisensory dynamics that
help students associate words with concrete actions. The proposal is implemented during
the first eight weeks of the school year, fostering gradual, meaningful, and natural language
acquisition. The methodological approach is grounded in constructivist principles and
highlights the importance of play as a learning tool in early childhood. Expected outcomes
include increased familiarity with everyday English phrases, comprehension of basic
commands, and both gestural and verbal expression in routine contexts. In conclusion, the
project represents an innovative and feasible strategy for introducing a second language at
an early age, supporting the child’s developmental process and promoting a positive
language immersion experience.
Colecciones
- Educación Inicial [136]